Escuelas Económicas: Un vistazo a sus principales ideas

La historia del pensamiento económico está marcada por diversas escuelas que han dado forma a cómo entendemos los mercados y la economía global. Desde las ideas clásicas hasta las teorías keynesianas, cada corriente responde a los problemas de su época, aportando herramientas clave para interpretar los fenómenos económicos. 



La Escuela Clásica

Impulsada por figuras como Adam Smith (1723-1790), y Karl Marx (1818-1883), la escuela clásica analiza la economía desde el valor del trabajo y el funcionamiento de los mercados autorregulados. Smith, en su concepto de la "mano invisible", sostiene que los mercados tienden al equilibrio sin necesidad de intervención. Por su parte, Marx critica esta perspectiva, argumentando que el capitalismo genera desigualdad de clases.


La Revolución Marginalista

La revolución marginalista marcó una ruptura con los clásicos al proponer que el valor de un bien no depende del trabajo, sino de su utilidad marginal, es decir, el valor que los individuos asignan a cada unidad adicional. Este enfoque, desarrollado por economistas como Jevons (1835-1882) y Menger (1840-1921), sentó las bases de la microeconomía moderna.
             

La Escuela Neoclásica: Matemáticas y equilibrio

Con Alfred Marshall (1842-1924) y Irving Fisher (1867-1947), la escuela neoclásica fusiona el marginalismo con el análisis clásico, introduciendo el concepto de equilibrio de mercado a través de la interacción entre oferta y demanda. Fisher también se destaca por sus aportes a la teoría cuantitativa del dinero y su impacto en los precios.


La Escuela Austriaca: El mercado libre como motor de cambio

Economistas como Schumpeter (1883-1950) y Hayek (1889-1992) destacan la importancia del mercado libre y critican la intervención estatal. Schumpeter introduce la idea de destrucción creativa, señalando que el capitalismo se reinventa constantemente mediante la innovación. Hayek, por su parte, alerta sobre los riesgos de la planificación centralizada y defiende la libertad económica como pilar fundamental.


El Keynesianismo: Una solución a las crisis

Con John Maynard Keynes (1883-1946) , la economía da un giro tras la Gran Depresión (1929). Keynes plantea que las crisis económicas son el resultado de una insuficiencia de demanda agregada y que la intervención estatal, mediante políticas fiscales y monetarias, es necesaria para estabilizar la economía y garantizar el pleno empleo.

Principales Diferencias entre las Escuelas

Entre sus diferencias se encuentra el concepto de valor ya que, los clásicos lo vinculan al trabajo, mientras que los marginalistas y neoclásicos lo asocian a la utilidad y las decisiones individuales. Una muy destacada fue la intervención o no intervención de Estado dado que los austriacos defienden mercados libres, mientras que los keynesianos abogan por una intervención activa del gobierno. Otra diferencia para tener en cuenta es que los clásicos y marxistas analizan el sistema económico como un todo, mientras que los neoclásicos y austriacos se enfocan en agentes individuales. Por último, era su visión del capitalismo dado que mientras Marx critica el capitalismo como explotador, Schumpeter lo ve como un sistema dinámico impulsado por la innovación 

Por tanto, cada escuela ha aportado perspectivas únicas para entender el funcionamiento de la economía. Desde los fundamentos de los clásicos hasta las soluciones keynesianas a las crisis, y aún todas se llegaron a equivocar en algún aspecto, estas ideas siguen siendo relevantes en la actualidad y sirviendo como referencia para debates económicos globales

0 Comments